Plástica-Visual

PEDRO FIGARI (Uruguayo)
1861-1934

BIOGRAFÍA
Pedro Figari Solari nace en Montevideo el 29 de Junio de 1861, hijo de padres genoveses radicados en el país.
De profesión abogado, este pintor uruguayo, de padres italianos, comienza a pintar a la edad de 51 años. En 1921 se inicia su verdadera producción. Se instala en Buenos Aires, y en 1925 se traslada a París.
La primera época de su pintura es de directa observación de la naturaleza. Figari se apoya para su pintura en los grupos étnicos originarios, en los negros esclavos de la colonia y en los grupos humanos más modestos. Expresa en la obra un rechazo por la mediocridad burguesa y por el subdesarrollo fomentado por los grupos de poder.
En 1934 pinta su famoso cuadro de los negros, los condombes y los entierros. Su pintura está situada en el plano puramente emocional, traduce la emoción con el color y con las impresiones y titubeos de la forma. Las figuras parece que se mueven en sueños, tratando de rescatar la imagen perdida. El tiempo es mítico, tiene un movimiento circular de eterno retorno. La luna llega a ser una presencia constante en su pintura, es el punto de partida de la construcción del espacio plástico. Los gestos en sus personajes son tratados con simpatía; su trazo es fuerte, imponente y el manejo del color es cálido y suave.
Los rostros están siempre de perfil. Figari es un admirador de Gauguin, recurre siempre al color excitante y tonal. La figura es independiente, tiene su propia identidad cromática. En la pintura de Figari todo está en ebullición, cielo, árboles y tierra.
Crea la dinámica del movimiento. Entre sus obras destacan Boda de pobre, Bajando el muerto, Condombe, Autorretrato, Arreglando la novia, El pésame, Caza y Vigilancia. Funda la sociedad de amigos del arte de Buenos Aires en 1924.
Fallece el 24 de julio de 1938, en su ciudad natal.

"El patio"
   

 "La pampa"  
   

"Nostalgias del candombe"
              

"Potros en la pampa"
 

JOAQUÍN TORRES GARCÍA (Uruguayo)

(Montevideo, 1874-1949) Pintor uruguayo, considerado uno del de los Artistas uruguayos estafa alcalde Proyección internacional. En Su juventud, Torres García sí habia trasladado a España junto estafa Su Familia. En Barcelona, ​​en sí integro en el Grupo de Intelectuales catalanes liderados Por El pensador Eugenio D'Ors, Quien afirmaba Que Cataluña estába Llamada a Continuar en El Siglo Recién comenzado La Tradición Clásica y humanista de la cultura mediterránea, retomando Las Formas e Ideas de la ANTIGÜEDAD griega. Imbuido de ESTAS tesis, Torres García Pintó en el Salón de San Jorge de la Diputación de Barcelona VARIOS murales, desaparecidos hoy, Que representaban Imágenes De Una Mítica Arcadia estafa Figuras Humanas de porte clásico.

Su Casa De entonces, Mon Repos (en Terrassa, Cerca de Barcelona), denotaba also la Influencia griega en la arquitectura y en los murales Que EL habia pintado en sus Información habitaciones. En los Primeros Jahr del Siglo XX colaboró ​​Con El arquitecto catalán Antonio Gaudí en la realizacion de vitrales párr El Templo de la Sagrada Familia. Sin embargo, segun Cuenta Torres García en El Libro  Historia de mi vida , Gaudí no de supo apreciarlo de Como artista, aconsejándole Que se dedicara a la docencia. En 1910, el oficial Encargo porción, pinto los Paneles del Pabellón uruguayo de la Exposición Internacional de Bruselas.
A partir de 1915 comenzo una Experimentar La Influencia De Las vanguardias, al Tiempo Que conocia a pintores Innovadores de como Barradas, Robert Delaunay, Piet Mondrian y Theo Van Doesburg, Entre Otros. Viajo a Nueva York, lo where invadió el ritmo trepidante de la ciudad; Despues estuvo en París y Más Tarde en Madrid. En OEN Jahr de Viajes FUE Dando forma una propuesta Artística do: el universalismo constructivo. En 1930 fundo en Paris la revista y el Grupo  Cercle et Carré  junto a Otros Artistas, Con Los Cuales realizó ALGUNAS Publicaciones y organizó uña de las Exposiciones de Arte Concreto Más Importantes de la Época. Por Aquel entonces ya exponía sos cuadros en las Galerías Relevantes de París.
De Cuando Regreso a Montevideo en 1934 ya tenia clara era Cual do Misión y Cual seria do Mensaje: CREAR Una Escuela de Arte en el sur de América. A partir de entonces Fundo La Asociación de Arte Constructivo (1935), publico la revista Círculo y Cuadrado (1936-1943), numerosas DIO Charlas y Conferencias, dicto Clases en la universidad y en el SODRE y FINALMENTE, en 1944, el Taller de Creo Torres García. Incansable trabajador, no dejo de Nunca De Pintar Y realizó numerosas Exposiciones, AL TIEMPO de Que expresaba las ideas suspensiones en Varios libros Sobre arte y estética, de como Estructura  (1935),  Universalismo constructivo, contribución a la Unificación del Arte y la Cultura en América  (1944) Y  Mística de la pintura  (1947).

Torres García definió su pintura  como una superficie organizada en sección áurea, en  la que todas las partes se relacionan Entre Sí y con el TODO. El Rechazo de la Perspectiva y el USO de la bidimensionalidad, que evocan las Formas del arte primitivo y Egipcio,  facilitan la Comprensión de su Mensaje plástico. Para Torres García El arte no debe copiar la Naturaleza, pero tampoco debe negarla. Los pictogramas Que pueblan sus pinturas recrean El Mundo: El Pez (la Naturaleza), el triángulo (La Razón), El Corazón (los afectos), el hombre y la mujer.  Sus Símbolos son Permanentes y faciles de decodificar, PUES El Pintor buscó un arte eterno Que No renegara del Pasado, tratando De ENCONTRAR Imagenes  Que trascendieran Las Épocas.  Entre sus cuadros, MUCHOS De ELLOS Premiados, Deben mencionarse  Un puerto  (1941), Naturaleza muerta  (1941),  Mentón  (1944) y  Sala de Espera  (1946).
  Desde sus comienzos, concurrieron al Taller de Torres García Jóvenes Que querian Aprender los Principios del constructivismo y algunos Artistas ya reconocidos En El Medio,  como Carmelo de Arzadun, Quien Ensayo Por Un breve PERÍODO la pintura estructurada Que predicaba el maestro. En el Taller Torres García se exploraron Diferentes Técnicas, Cerámica , tapicería y pintura mural. El arte, Segun pensaba Torres García, debia Estar Integrado a la vida: siguiendo Este Principio, Pinto con diecinueve de Sus Alumnos siete murales al óleo en el Pabellón Martirené del Hospital de Saint Bois de la uruguaya capital. Estós Murales  han corrido Diversa suerte: algunos estan muy deteriorados, otros  se perdieron y Otros fueron RECUPERADOS y se encuentran en el Museo Torres García de Montevideo.
A la muerte del artista, en 1949, el SUS Alumnos Más Cercanos continuaron Con La Publicación de la revista Removedor , creada en 1945, y mantuvieron la Actividad de do alto, Que se cerro en 1967. Si bien mantuvieron las premisas enunciadas Básicas Por El maestro , SUS Discípulos buscaron Lenguajes pictóricos Individuales. Entre los mas destacados estan Augusto y Horacio Torres (Hijos SUS), Francisco Matto, José Gurvich, Manuel Pailos, Gonzalo Fonseca, Uruguay Alpuy, Edgardo Ribeiro, Manolo Lima, Alceu Ribeiro y Jonio Montiel. Varios de ESTOS Artistas vivieron Largos Jahr en el exterior, de como Fonseca (radicado en Nueva York) y Alpuy (en París).
La Influencia de Torres García ha rebasado Las Fronteras uruguayas; el Grupo Madi, FUNDADO en 1946 en Buenos Aires, o la Asociación Arte Concreto Invención, liderada porción Tomás Maldonado Also in la Argentina de capital, mentor lo reconocieron de COMO.

"Joaquin Torres Garcia" (1874 - 1949)


"Joaquin Torres Garcia" (1874 - 1949)


RAQUEL FORNER (argentina)
1902-1988
BIOGRAFÍA

Nació en Buenos Aires el 22 de Abril de 1902. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes, de la que egresó en 1923. Viajó a Europa, integrándose al grupo de argentinos que estudiaban en París. Frecuentó allí el taller de Othon Friesz, y expuso en el Salón de las Tullerías. De regresó a la Argentina fundó junto a Guttero, Domínguez Neyra y el escultor Bigatti, con quien se había casado, los Cursos Libres de Artes Plásticas. En 1934 se presentó por primer vez en el Salón Nacional, en el que obtuvo el Primer Premio en la edición de 1942 y el Gran Premio de Honor en 1955. La Academia Nacional le confirió el Premio Palanza en 1947, en la primera convocatoria de tan prestigioso galardón. Raquel Forner también obtuvo el Premio de la Prensa en la Primera Bienal Interamericana de México (1958) y el Gran Premio de la Bienal Americana IKA (Córdoba, 1962). Su obra supo sucesivamente del influjo trágico de la guerra de España y la conflagración mundial, y Raquel Forner tradujo en imágenes alegóricas de fuerte impacto toda la desolación y el estremecimiento de esa época. Años más tarde sería el hombre asomado a los abismos cósmicos los que habrían de inspirar sus series "De la luna", sus "Astroseres" y sus "Mutantes". En este período sus obras utilizan los recursos pictóricos y la fuerza comunicativa del expresionismo, sin dejar de lado los aportes del surrealismo que conoció en sus años de París. En 1982 realizó un gran mural para la sede de la Organización de los Estados Americanos, en Washington (EEUU). Raquel Forner falleció en Buenos Aires en 1988. Nació en Buenos Aires el 22 de Abril de 1902. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes, de la que egresó en 1923. Viajó a Europa, integrándose al grupo de argentinos que estudiaban en París. Frecuentó allí el taller de Othon Friesz, y expuso en el Salón de las Tullerías. De regresó a la Argentina fundó junto a Guttero, Domínguez Neyra y el escultor Bigatti, con quien se había casado, los Cursos Libres de Artes Plásticas. En 1934 se presentó por primer vez en el Salón Nacional, en el que obtuvo el Primer Premio en la edición de 1942 y el Gran Premio de Honor en 1955. La Academia Nacional le confirió el Premio Palanza en 1947, en la primera convocatoria de tan prestigioso galardón. Raquel Forner también obtuvo el Premio de la Prensa en la Primera Bienal Interamericana de México (1958) y el Gran Premio de la Bienal Americana IKA (Córdoba, 1962). Su obra supo sucesivamente del influjo trágico de la guerra de España y la conflagración mundial, y Raquel Forner tradujo en imágenes alegóricas de fuerte impacto toda la desolación y el estremecimiento de esa época. Años más tarde sería el hombre asomado a los abismos cósmicos los que habrían de inspirar sus series "De la luna", sus "Astroseres" y sus "Mutantes". En este período sus obras utilizan los recursos pictóricos y la fuerza comunicativa del expresionismo, sin dejar de lado los aportes del surrealismo que conoció en sus años de París. En 1982 realizó un gran mural para la sede de la Organización de los Estados Americanos, en Washington (EEUU). Raquel Forner falleció en Buenos Aires en 1988. 
                                "Astronauta con piedra lunar" 


                                                   "Diálogo"

                                     
                                            "Gestación del hombre nuevo"      




                                                   "Mutantes alienados"


                                                    "Luna"

<"

3 comentarios:

  1. En esta página vamos a ir publicando una selección de artistas plásticos argentinos y latinoamericanos con una síntesis de su biografía y de su obra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenísimo! Qué gran idea la de compartir recursos.
      LAURA. EP Nº 93

      Eliminar